🌀 Cuando Todo Parece Ir en Contra: Cómo Comprender y Transitar los Tiempos de Crisis

breve explicación de toma de conciencia y comprender esos momentos de "no puedo mas"

DISCERNIMIENTO

Marcos Comesaña

2 min read

Vivimos tiempos intensos. Para muchas personas, hay momentos en los que todo parece volverse en contra: dificultades económicas, síntomas físicos, conflictos relacionales, desafíos existenciales... Todo a la vez. ¿Por qué sucede? ¿Cómo podemos sostenernos en medio de ese aparente caos?

Este artículo es una invitación a mirar con otros ojos lo que nos ocurre cuando sentimos que ya no podemos más. No para encontrar soluciones mágicas, sino para comprender desde un lugar más profundo y acompañar con consciencia el proceso.

🌍 El contexto: crisis individuales en un mundo en transformación

A nivel global, asistimos al colapso de antiguas estructuras. Lo que antes daba seguridad ya no funciona, y lo nuevo aún no termina de nacer. Vivimos en el umbral de lo desconocido.

Este movimiento externo también se refleja en nuestro mundo interno. Lo que antes nos definía (trabajo, relaciones, creencias, metas) puede volverse difuso, o incluso volverse en contra. Esto genera una crisis de sentido, que no es enfermedad, sino parte natural del proceso de transformación.

🔍 Causas invisibles: ¿por qué se acumulan los desafíos?

En lo personal:
Muchas veces estos momentos coinciden con cierres de etapa, decisiones pendientes o heridas no resueltas. La vida nos confronta con lo que ya no puede sostenerse para dar lugar a algo nuevo.

En lo relacional:
Arrastramos vínculos interrumpidos, mandatos familiares o lealtades inconscientes que nos desvían de nuestra verdad. El sistema familiar sigue presente en cada decisión, cada conflicto, cada límite que sentimos.

En lo colectivo:
El exceso de estímulos, la presión social y la incertidumbre global nos dejan sin espacio interno. Se genera una sensación de desbordamiento que no siempre tiene una causa clara… pero sí un mensaje profundo.

🧠 El cuerpo como espejo: señales físicas del alma

Cuando la mente no puede más, el cuerpo toma la palabra:

  • Cansancio sin causa aparente

  • Insomnio o despertares frecuentes

  • Presión en el pecho o ansiedad difusa

  • Dolencias musculares, digestivas o inflamación

  • Sensación de “peso”, de estar al límite

Estas manifestaciones no son fallos del cuerpo. Son expresiones somáticas del alma, que reclama escucha, descanso, presencia.

💬 Lo que pasa en las relaciones

En estados de crisis, también se tensan nuestras relaciones más cercanas. Nos volvemos más reactivos, nos aislamos, culpabilizamos o pedimos más de lo que el otro puede dar. Se activan miedos antiguos: abandono, rechazo, traición, inutilidad.

A veces eso crea conflictos. Otras veces, silencio. En ambos casos, es un pedido de ayuda que no siempre sabemos expresar.

🕊 Qué pide esta etapa

No pide más esfuerzo. No pide que seamos positivos, ni que sepamos qué hacer. Esta etapa pide:

  • Parar.
    No desde la resignación, sino desde la humildad. La vida nos está mostrando un umbral.

  • Rendirnos.
    Soltar la lucha, permitirnos ser sostenidos. La rendición no es fracaso: es el inicio de un cambio real.

  • Volver al cuerpo.
    Caminar despacio, respirar profundo, dormir bien. El cuerpo no miente: nos guía si lo dejamos.

  • Pedir compañía.
    No nacimos para cargar solos con todo. Compartir lo que nos duele ya es parte de la sanación.

  • Mirar con el alma.
    Como hacemos en constelaciones: mirar sin juicio, sin prisa, sin necesidad de comprenderlo todo.

🛤 Una nueva forma de vivir la dificultad

Cada crisis es una puerta. Y aunque no podamos verla al principio, nos acerca a lo esencial.

Este no es el final. Es el punto en que algo nuevo empieza a gestarse. No desde la mente, sino desde lo profundo.
Si lo atravesamos con presencia, puede nacer algo más verdadero, más libre, más nuestro.

A veces el mayor acto de amor es parar.
Hacer espacio para que lo nuevo nos encuentre.
Dejar de luchar y escuchar al alma que susurra por debajo del ruido.